- REPORTE CIENTÍFICO
En la región Norte de Sonora, el río Santa Cruz y el río San Pedro, corren de México a Estados Unidos entre Sonora y Arizona, cruzando la frontera a los lados de las montañas de HUachuca. En ese preservado espacio hay nichos de biodiversidad única que por el lado norteamericano tienen igual riqueza natural.
En este artículo compartido se expone claramente el daño que hará y está haciendo en otros lugares la construcción del muro fronterizo entre los dos países.
Se comparte la entrada y los enlaces al artículo.

Resumen
Cientos de kilómetros de muros fronterizos ya han cortado gran parte de la frontera entre Arizona y Sonora, bloqueando corredores de vida silvestre, fragmentando ecosistemas y llevando a especies en peligro de extinción. En la región de las Islas del Cielo, una de las áreas silvestres de mayor riqueza biológica y mayor interconexión ecológica de Norteamérica, solo quedan unos pocos corredores transfronterizos sin muros. Uno de los más importantes, el Valle de San Rafael, se encuentra ahora en la mira de la administración Trump para la construcción inmediata de un nuevo muro fronterizo.1
El Valle de San Rafael, una extensa cuenca de pastizales ubicada entre las montañas Huachuca y Patagonia, es una de las últimas vías vitales para el movimiento de la vida silvestre entre Arizona y Sonora. Jaguares, ocelotes, osos negros, berrendos y muchas otras especies dependen de este corredor para desplazarse libremente entre Estados Unidos y México. El corredor de vida silvestre de San Rafael es un puente ecológico que conecta las montañas transfronterizas de Sky Island. Se han documentado al menos 17 grandes especies de fauna silvestre cruzando las barreras vehiculares o las cercas para ganado existentes en el Valle de San Rafael. Esta región ha registrado el mayor número de detecciones modernas de jaguares en todo Estados Unidos y alberga 17 especies amenazadas y en peligro de extinción, incluyendo salamandras tigre de Sonora y búhos moteados mexicanos, y 9 especies con hábitat crítico designado. Con exenciones que invalidan los pastizales de lecho rocoso del Valle de San Rafael y las estribaciones meridionales de las montañas Huachuca. Crédito: Russ McSpadden / Centro para la Diversidad Biológica. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Trump, con su programa de exenciones, está trabajando a toda velocidad para amurallar el San Rafael. En junio de 2025, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE. UU. adjudicó un contrato de más de 250 millones de dólares para la construcción del muro fronterizo2 en el Valle de San Rafael a Fisher Sand & Gravel Co., una empresa con un largo historial de infracciones ambientales y regulatorias, incluyendo infracciones relacionadas con la calidad del aire, cargos penales y millones en multas y acuerdos, lo que genera serias preocupaciones sobre el impacto en la vida silvestre y los ecosistemas de esta vital biorregión3.
El muro propuesto atravesaría las cuencas hidrográficas transfronterizas de los ríos San Pedro y Santa Cruz, fragmentando la hidrología del corredor.
Una barrera en esta zona bloquearía el movimiento de especies, destruiría hábitats protegidos e infligiría daños irreversibles a vínculos ecológicos críticos. También podría crear un muro de luz artificial en este paisaje de cielo oscuro: una iluminación intensa que perturbaría a los polinizadores nocturnos, como murciélagos e insectos, desorientaría a las aves migratorias y degradaría el ciclo natural de luz y oscuridad del valle, que rige procesos conductuales y fisiológicos críticos en la vida silvestre.4
Este informe documenta la biodiversidad del Valle de San Rafael, las especies que sustenta y su papel indispensable en la supervivencia de la vida silvestre en peligro de extinción. Detalla nueve áreas protegidas clave conectadas por el corredor de vida silvestre del Valle de San Rafael. Finalmente, también describe los graves daños que representa la construcción del nuevo muro fronterizo y aboga por la urgente protección de este corredor irremplazable antes de que sea destruido.